logomaweb.fw

Resiliencia

8 de enero de 2017

En medio de nuestros encuentros recientes empezó a rondar la palabra resiliencia,

ni demasiado conocida ni usada por nosotros.

Aunque entendemos que desde hace menos de una década

se ha popularizado con furor en medio de ambientes de autoayuda.

Por nuestro lado sentimos que se asomó espontáneamente, dentro de la guía, una manera de hacernos sentir lo que significa y cómo la hemos sabido contener siempre. Y basta ver las resultantes que ganamos tras cada episodio de aparente tensión.
a
Resiliencia se incorpora al Diccionario de la Real Academia de la Lengua en su 23ª edición, a la par de vocablos como: amigovio, feminicidio, papichulo, precuela y tunear. ¡Vaya vecindades las que nos ganamos por nuestro galimatías! Cada palabra es meticulosamente revisada por decanos de las letras para oficializar el uso común. Nacen de machacarlas, invaden y se imponen.
Así, nuestro diseño de comunicación, el mayor y más notable invento humano, sea un idioma, lengua o dialecto, crece cada día. Este instrumento lingüístico motorizado por los estados cognitivos de nuestra mente, en la que se da la elaboración mecánica y sistemática de los códigos, nos permite comunicarnos hasta con nosotros mismos, porque es nuestro verbo quien nos dice.
 a
Todo se nombra, se define, se cataloga, se figura y configura, se forma y se deforma. Se entiende, explica e interpreta y así… y del silencio que dice ya tenemos también nuestras disertaciones.

Resiliencia, parece un concepto nuevo pero no lo es. Es ahora cuando se usa para traducir un valor humano que ya se ha venido experimentado, viviendo y asimilando desde otrora. A decir, es la “capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Es un término que originalmente proviene del campo de la física y la ingeniería, describiendo la capacidad de un material para absorber y almacenar energía antes de deformarse.” La toma entonces la psicología para explicar los enjambres emocionales humanos y asimilarla para bien de nuestro “aliento humano”.

La Resiliencia, convertida en una suerte de panacea dentro de los ambientes del New Age, se ofrece como un descubrimiento de la sensibilidad de estos tiempos. Siendo simplemente una recreación de las vías primordiales de la evolución de la conciencia.

 

Existe un término similar en sánscrito: तितिक्षा (Titiksha o titikṣā) que traduce como “el deseo de salir” y se relaciona con la tolerancia de una persona ante lo que lo castiga o abate. Se trata de resistir, sin aflicciones, ansiedad o lamento. En pocas palabras, sin asomo de victimización o desasosiego, o sobre culpabilidad o remordimiento.

a

No se trata de imperturbabilidad o inmutabilidad, más bien, visto desde la filosofía Vedanta, es el sobrellevar con indiferencia todos los opuestos, tales como el placer y el dolor, calor y frío, etc. Es una de las seis cualidades que comienzan con Sama, la capacidad de controlar la mente (Manas) y llevarla a un estado de calma más allá de los sentidos y su dinámica.
Titiksha no te hace apático o sordo ante lo que te acontece, sólo te permite colocar la mente en un espacio de no aflicción y mantener los impulsos de apego o rechazo bajo control. La vía para alcanzar este estado comienza con observar la respiración y orientar los sentidos al interno (Pratyahara), de allí emergerá la Meditación (Dhyana), que conducirá hacia la trascendencia de Prakriti (la matriz creadora) que es de naturaleza dual. De allí surgirá Titiksha (la liberación ade la dualidad).
a
Entre los escritos de Satya Sai Baba encontramos esto:
“Si los sentidos se mantienen en sus lugares, no hay razón para temer. Sólo cuando comienzan a tomar contacto con los objetos que les rodean, se producen las distracciones gemelas llamadas alegría y dolor. Cuando oyes a alguien que te difama, experimentas ira y dolor; pero tal agitación no existe si las palabras no caen en tus oídos. La atracción de los sentidos hacia los objetos es la causa del dolor y de su opuesto, la alegría. En tanto el mundo exista, no se puede evitar el contacto sentido-objeto. De la misma manera, mientras soportemos la carga de los nacimientos previos, no podemos escapar del complejo alegría-dolor. Pero, ¿de qué sirve esperar a que las olas se silencien antes de que entren al mar para darse un baño? El sabio aprende el truco de evitar los golpes de las aguas que llegan impetuosas, y el arrastre de las olas que retroceden. Ponte la armadura de la fortaleza (Titiksha) y desafía los golpes de la buena y la mala fortuna. Titiksha significa ecuanimidad frente a los opuestos, es decir, soportar con coraje la dualidad.”

 

 

Es así que la milenaria noción de Titiksha se ha pretendido transmutar a la resiliencia del presente, acercando, probablemente, a muchos seres a una cualidad superior de la Conciencia. Sin embargo, no sólo en las Tradiciones Orientales podemos encontrar esta capacidad de resistir los embates de la dualidad del mundo.
a
En la Tradición Occidental, fundamentada en la Qábala, la cualidad de soportar las duras y probatorias acometidas de los opuestos, permaneciendo firme en el interno, es conocida como Templanza, término que proviene de la forja de los metales, en la cual pasan del fuego incandescente al frío del agua de forma constante, logrando así una cualidad de resistencia superior.
a
Poseer la cualidad de la Templanza es, entonces, alcanzar Titiksha y es, finalmente y no tan novedosamente, poseer la cualidad de la Resiliencia.
a
Ahora, a partir de esta enseñanza, valiosa, pero jamás mayor que la experimentada, queda entronizar.
a
Si no, ¿Cómo remontar los escollos del ser que somos? Y por supuesto, queda el juego. Observar, deletrear, desarticular, recordar esta palabra.
a
Así, tras una suerte de Scrabble mental, salió un Universo manifiesto de letras, aquí te lo dejamos:

R-imahen

ser

eras

nacer

renacer

inercia

llena

recia

esencia

ansia

inicia

salir

alinea

cansarse

acaricia

cara

serie

carencia

silencia

licencia

ciencia

necia

alien

seria

risa

si

3 Comentarios

  1. Gerard Fisa Biscarri

    ONS… este artículo me ayuda a entender el proceso de recuperación del ser en que todos andamos en este tiempo. Se aclara el ansia de salir de la alienacion de la dualidad.Tanto la alegria como el dolor me dolian’he. ..

    Responder
  2. Soraya Pérez

    Mi palabra favorita en absoluto 🙂 Un gran abrazo Ma.

    Responder
  3. Joe

    re si lien cia soy
    a flu en cia res pi ro
    de du a li dad

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *